miércoles, 15 de noviembre de 2017

CIRCUNSTANCIAS SOCIO POLÍTICAS DE LA NOVELA PICARESCA

               ¿Que circunstancias socio políticas explican de la novela picaresca en España?  
Razones de índole literaria: la lírica renacentista, así como la novela pastoril y caballeresca, solo admitían altos sentimientos como el honor, la gloria y el amor ideal. Las vulgares necesidades de la vida, las bajas pasiones y el dolor estaban ausentes de las obras literarias. El pícaro es una reacción, un negativo y reverso del pastor idealizado y del caballero, es un antihéroe ásperamente real.
“La picaresca es una reacción antiheroica, al derrumbarse la caballería y los mitos épicos. La originalidad española consistió en oponer a la traducción popularizada de lo heroico una crítica vulgar. EL mundo está visto de abajo arriba... toda escena exhibe la carencia total de heroísmo” (Américo Castro).
Cansado de los gestos heroicos y del amor idealizado sin erotismo sexual alguno, quiso el público obras que le mostraran la vida tal y como era en realidad. Pero estos factores literarios son menos importantes que los factores sociales, que eran el ambiente social y material de la España imperial. Este ambiente social de la picaresca se podría resumir como sigue: carácter inquieto y aventurero del español, provocado por las aventuras vividas en el descubrimiento y conquista de América, así como la aventura de sobrevivir en la España paupérrima del pícaro, eran material más fantástico que cualquier invento literario. Soldados y aventureros regresaban de las campañas bélicas del Emperador o de las empresas conquistadoras de América, arruinados o inválidos muchas veces, y se sumaban a los innumerables grupos de desarraigados, incapaces de someterse a una vida ordenada y monótona, tras haber vivido las aventuras más fantásticas.
A todo esto hay que añadir el tradicional menosprecio por toda actividad lucrativa o trabajo ordenado típico de las clases o castas expulsadas de España durante la Edad Media: judíos y moros, como puso de relieve Américo Castro.  Los campos estaban desiertos de gente que emigraba a América en busca de El Dorado y a las grandes ciudades a buscar puestos de trabajo al servicio de algún gran seños. De ahí la tendencia al parasitismo y la holgazanería, típicos de la picaresca. Los primeros reveses de las campañas bélicas del Emperador y el cansancio de la vida heroica hacía preguntarse si todo aquello, si todo el esfuerzo conquistador tenía algún provecho. Frente a los viejos entusiasmos imperiales de la Conquista, surge ahora un desengaño: ¿dónde estaba el oro de América, que necesitaba Carlos V para pagar sus deudas, contraídas en sus campañas bélicas en Europa? La riqueza del oro americano no había mejorado la vida y el nivel social del español corriente.
Se suele aducir otro aspecto de tipo sicológico: el sentimiento individualista y estoico del español que menospreciaba las comodidades materiales cuando las había que alcanzar mediante un trabajo ordenado y la búsqueda de la seguridad, rasgos aborrecidos por los “cristianos viejos”, que los veían como rasgos típicos de las castas expulsadas: judíos y moros. Dentro y fuera de la picaresca podemos encontrar este desprecio, cínico y antisocial del pícaro, desprecio por la vida industriosa y materialmente fructífera del comerciante o artesano.
“¡Qué linda cosa era y qué regalada” Sin dedal, hilo ni aguja, tenaza, martillo ni barrena ni otro algún instrumento tenía oficio y beneficio ... Era bocado sin hueso, ocupación holgada y libre de pesadumbre. Pensaba a veces en la vida de mis padres ... lo que carga el peso de la honra ... A cuánto está obligado el desventurado que de ella tiene que usar”, dirá más tarde Guzmán de Alfarache.
“Comía con sosiego, dormía con reposo, no me despertaban celos, no me molestaban deudores, no me pedían pan los hijos ni me molestaban criadas, se me daba tres pitos que bajase el Turco ni un clavo que subiera el Persiano. Echaba mi barriga al sol y me reía de la honra y el pundonor .... todas las demás son muertes y sólo es vida la del pícaro” (Estabillo González). “La vida del pícaro es vida, que las otras no merecen esta nombre ... si los ricos la gustasen, dejarían por ella sus haciendas, como hacían los antiguos filósofos ... porque la vida filosofal y la picarial es una misma” (H. de Luna).
“Qué gusto es andar desabrochado, con anchos y pardillos pantalones, y no con veinte cintas amarrado ... Sólo el pícaro muere bien logrado, que, desde que nació, nada desea, y ansí lo tiene todo acaudalado” (La vida del pícaro, 1601).
El pícaro se lanza a la vida de pícaro por cesión propia sin ser forzado por nadie a ello:
“Trece años o pocos más tendría Carriazo cuando, llevado de una inclinación picaresca, sin forzarle a ello algún mal tratamiento de sus padres, sólo por su gusto y antojo, se desgarró, como dicen los muchachos, de casa de sus padres, y se fue por ese mundo adelante, tan contento de la vida libre, que en las incomodidades y miserias de la vida del pícaro no echaba de manos la abundancia de la casa de su padre, ni el andar a pie le cansaba, ni el frío o el calor le enfadaba. Para él todos los tiempos del año eran dulce y templada primavera .... tan bien dormía en parvas como en colchones; dormía con tanto gusto en un pajar como entre sábanas de Holanda. Su sabiduría de pícaro era tal que pudiera leer cátedra de la facultad” (Cervantes: La ilustre fregona).
Este aspecto de renuncia cínico-estoica a la vida cómoda y ordenada de la literatura picaresca coincide con la literatura ascética y su desprecio por los bienes materiales, así como por su preocupación filosofante y moralizadora. A excepción del Lazarillo, las demás novelas picarescas son “ejemplares” en el sentido que están llenas de disertaciones morales y enseñanzas prácticas. El pícaro comunica al lector su experiencia de la vida, de la que no saca moralejas. La afinidad sicológica del pícaro y el místico es clara. En su manera de ver el mundo, el pícaro muestra una cisión del mundo mística. Como el místico, el pícaro no ve en la vida más que algo pasajero que no vale la pena de ser tomado muy en serio, y menos vale la pena dedicarle un gran esfuerzo. El pícaro está movido por un vacío interior, una insatisfacción fundamental. Esa insatisfacción hizo de unos conquistadores; de otros, guerreros; de otros, caballeros andantes; de otros, místicos; de otros, pícaros; y de algunos, Quijotes.
Algo tiene de trágico la novela picaresca: por debajo de las burlas y sátiras, se puede descubrir un fondo negro y triste, que la sombra del hambre hace aún más negro y triste. “El pícaro posee un grado de esa conformidad mística, de esa conformidad tan española, expresada en más de cien refranes de Sancho Panza, especie de senequismo estoico, que consiste en aceptar las cosas como vienen, distraerse y consolarse ... En la picaresca vemos rasgos del carácter nacional: individualismo, sobrevaloración constante de la persona por encima de los bienes materiales; la vida como aventura y experiencia constante; la ironía del escéptico; sentimiento de caducidad de todas las cosas terrenas; gusto por los contrastes violentos; la astucia como arma de defensa; sentido de la improvisación y odio al orden” (César Barja)

martes, 7 de noviembre de 2017

COMPOSICIÓN MAS IMPORTANTE DE LA LÍRICA CULTA DEL RENACIMIENTO

    ¿Cual es la composición mas importante de la lírica culta del renacimiento en España?

La lirica renacentista se puede dividir en cuatro géneros literarios:           
1.      Cancioneros y Romancero cuyo autor era anónimo debido a que era la lírica menos culta y tradicional.                      
2.      Sonetos y églogas cuyo autor más representativo en España es Garcilaso de la Vega.
3.      Odas cuyo autor más representativo es Fray Luis de León.
4.      Cantico espiritual en este caso el autor más representativo es San Juan de la Cruz.
 
La lírica renacentista se desarrolla durante el siglo XVI a causa de la aparición de esta nueva etapa llamada renacimiento. Es cierto que durante este periodo convivieron diferentes corrientes poéticas, pero lo más característico de la lírica de este periodo es la aparición de un movimiento llamado Petrarquismo el cual fue una corriente proveniente de la Toscana, Italia, la cual tenía como modelo el autor toscano Francesco de Petrarca cuyo estilo humanista fue imitado por primera vez en España en la Obra de Garcilaso de la Vega, Petrarca fue el modelo para multitud de autores de los siglos XVI y XVII aunque su legado nos ha llegado hasta la actualidad. Las características que diferenciaban a Francesco de Petrarca de los anteriores era el intento de expresar el amor que sentía hacia la dama de una forma personal e íntima y no codificada, es decir no siguiendo unos patrones predeterminados. Para él entonces el amor no era igual entre todos sino que era distinto según la persona y por lo tanto los autores que escribiesen sobre ese género debían expresarlo de diferente forma

¿CUALES SON LAS COMPOSICIONES POÉTICAS RENACENTISTAS?

          ¿Cuales son las composiciones poéticas renacentistas mas destacadas en España? 
Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el Amadís de GaulaLa CelestinaCárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manriquee Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.
Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español

MOTIVOS LÍRICOS CARACTERÍSTICOS DE LA POESÍA RENACENTISTA

         ¿Cuales fueron los motivos líricos característicos de la poesía renacentista en España?
  • En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo), la rima utilizada es consonante ya que a partir de la última vocal acentuada, todos los sonidos coinciden. Las estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados, soneto) procedentes de Italia.
  • Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
  • La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.
  • Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.
  • En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:
    • El Carpe Diem, cuya traducción sería «atrapa el día» o «aprovecha el momento». Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
    • La Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de la mujer.
    • El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.
    • El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
    • La Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas

Imitación y originalidad en la poética renacentista

El poeta renacentista se servía de los modelos de la Naturaleza, sobre esta base no ponía en duda la necesidad de imitar pues estos procedimientos se justificaban por proceder no de la reproducción de modelos, sino que del mismo espíritu que ha recogido otros pensamientos y se ha nutrido de ellos. Si lo ajeno, forzosamente disperso al ser múltiple, se vértebra y refunde en un organismo único, y si en este resplandece el espíritu del escritor, nadie podrá negarle el dictado de original.
Dentro del esfuerzo por establecer influencias, traducciones o adaptaciones, hay un componente de autocomplacencia ya que daba prestigio a quien las descubría. Esas rudezas eran en su mayor parte un rastreo que significó una pugna entre antiguos y modernos, para exhibir la propia cultura. El escritor de esa época asume la imitación como centro de su actividad. La originalidad absoluta constituye un ideal remoto que no se niega, pero no se postula exigentemente, porque es un privilegio concedido a poquísimos, y existe además la posibilidad de alcanzarla con el medio imitativo. En la imitación se debe acudir a varias fuentes que deben trasformarse y reducirse a unidad, es decir, convertirse al sentimiento personal que permite obtener el resultado patentemente original (no es la expresión pura del sentimiento, antes es un rodeo la memoria lectora).

Poesía amorosa

En la poesía lírica de la primera mitad del siglo xvi, la crítica reconoce varias corrientes paralelas que confluyen en dos grandes líneas.
  • Tradicional: que perpetúa los temas y formas procedentes de la tradición medieval. Recoge tanto la lírica tradicional (villancicos, cancioncillas de amor, textos romanceriles, etc.) como las de la poesía de cancionero del siglo XV en su vertiente amorosa y didáctica moral. Ligada al uso de metros cortos, especialmente el verso octosílabo.
  • Italianizante: más innovadora, introduce en España modelos poéticos de inspiración petrarquista vigentes en la Italia del Renacimiento. Refleja el desarrollo de las innovaciones de Juan Boscán y Garcilaso, según el patrón de la lírica culta italiana de su tiempo. Ligada al empleo del endecasílabo, soneto y de diversas formas estróficas derivadas de la canción petrarquista

miércoles, 25 de octubre de 2017

LOS AVANCES DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

           ¿Que finalizo, que ascendió, y que se afirmo durante el renacimiento en España?
El renacimiento buscaba la verdad sobre sí mismo y sobre la naturaleza de las cosas, a través de su razón, de su inteligencia y del estudio personal. Estro condujo al triunfo de la razón y del espíritu crítico, sobre la costumbre existente en la Edad Media en que solo el maestro proporcionaba la verdad y esta no era discutida por los discípulos.
Hoy hablamos de Siglo de Oro, época áurea o Edad de Oro. Pero, ¿de dónde proceden estos conceptos? Giorgio Vasari escribe en 1550 Vite de' piu excellent Pittori, Scultori e Archittetori. Él tenía conciencia de que, tras el período medieval se produjo una "rinascita dell'arte" que pasaba por un regreso a lo clásico.
A partir de aquí, en el siglo xvi resurgen los valores positivos e idealizados de la Antigüedad y se consolida el concepto del "renacimiento", aunque la idea estaba latente ya en Italia desde Petrarca.
En España, a raíz de la expansión del Imperio y de la lengua romance, se extiende la idea de "Edad de Oro", pero la expresión "Siglo de Oro" aparece en textos de autores contemporáneos del siglo xvi y se refiere a la vuelva a lo clásico. En el siglo xvii se habla también de "Siglo de Oro" pero como referencia al pasado siglo xvi.
La historiografía posterior es pendular sobre la valoración de este período. En el siglo xvii observan una decadencia de las artes que les lleva a negar el siglo xvii por oscuro y reivindican entonces la luz del siglo xvi.
En la época romántica del siglo xix hay una reivindicación de este período pero con matices: los más ilustrados defienden el carácter renacentista del siglo xvi como el Siglo de Oro y, por el contrario, la gran mayoría, influida por el idealismo alemán y los nacionalismos, lo rechazan por elitista y europeísta, por considerarlo lejano a la esencia española, y alaban en cambio la estética barroca, fundamentalmente el teatro, y consideran como Siglo de Oro el siglo xvii.
En la segunda mitad del siglo xix se revaloriza el Renacimiento del siglo xvi. Es en este momento cuando se consolida, ahora sí definitivamente, el término "renacimiento" gracias a la obra de Jacob Burckhardt La cultura del Renacimiento en Italia publicada en 1860.
En esta misma época, en España Menéndez Pelayo rompe con la tradición del término "Siglo de Oro" y utiliza en su lugar el de "Edad de Oro", abarcando los dos siglos, tanto el siglo xvi como el siglo xvii. No obstante, Menéndez Pelayo condena el Barroco al considerarlo como anticlásico. Esta valoración, esta condena, se traslada a la llamada Generación del '98. Menéndez Pidal y su escuela mantendrían este concepto de la Edad de Oro.
Con la Generación del '27 se revaloriza el Barroco y, más tarde, el discurso oficial de los vencedores en la Guerra Civil se fijará en el pasado esplendor del Imperio y adoptará el término "Siglos de Oro", con lo que se llega a una indistinción a la hora de designar el siglo xvi o el siglo xvii. Sin embargo, esto no impide que podamos establecer una delimitación general:
- el Renacimiento comienza en la última década del siglo xv y termina con la muerte de Calderón en 1681
- en teatro comienza con la llamada "Generación de los Reyes Católicos" integrada por Juan del Encina, Lucas Fernández, Bartolomé Torres Naharro y Gil Vicente
- en poesía empieza con la corriente italianizante inaugurada a raíz del encuentro entre Juan Boscán y Andrea Navagiero
- en prosa se inicia con la publicación en 1499 de La Celestina que sirve de puente entre la Edad Media y el Renacimiento
- el Barroco decadente comprendería desde 1681 hasta la publicación del Teatro crítico universal de Feijoo en 1726, José Miguel Caso González considera este Barroco decadente como la puerta hacia el siglo xviii.
Junto a estas cuestiones cronológicas es importante también la teoría de los estilos. Éstos son conceptos cambiantes como los de "renacimiento" o "barroco", que han sido acuñados por la crítica y a los que se le ha asignado un contenido y una validez. El problema está en qué criterios seguimos para incluir las obras en uno u otro estilo, ya que los estilos no se manifiestan de una forma pura.
Desde la teoría de los estilos, esta época es estudiada a través de los conceptos de "renacimiento", "barroco" y "manierismo", que son términos procedentes del estudio de las artes plásticas.
H. Wölfflin dejó una huella especial con su obra Renacimiento y Barroco, ya que estableció una dicotomía entre ambos, contraponiendo conceptos como lineal-pictórico, superficie-profundidad, formas cerradas-formas abiertas, unidad-variedad, claridad-oscuridad. Estos conceptos son aplicados de igual forma a la literatura.
Aparece por otro lado el concepto de "manierismo", que englobaría una etapa intermedia entre ambos, y que también se aplicó por primera vez a las artes plásticas. Éste es el concepto más problemático, ya que los críticos no llegan a ponerse de acuerdo en su significado. Así, H. Hatzfeld no concibe una entidad propia de estilo en él, sino que sería sólo un momento de transición. Otros críticos como A. Hauser o Emilio Orozco sí le confieren entidad propia y conciben el manierismo y el barroco como distintas formas de reacción anticlasicista. E. Curtius, en Literatura europea y Edad Media latina lo concibe como una constante que se da en cada reacción contra el clasicismo.

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

  1.                    ¿Que despierta la sensibilidad del hombre renacentista en España?

El siglo XVI se denomina Renacimiento, así como el XVII, Barroco. Juntos reciben el nombre de Siglo de Oro, porque la Literatura de la época es la más numerosa en importancia de toda la Literatura Española. En el Renacimiento hay que distinguir dos épocas fundamentales: una primera, la de Carlos I, en que las influencias italianas son muy numerosas, hasta el punto de constituir verdadera- mente la cultura europea de la época; mientras que en la segunda época, la de Felipe II, se cierran las fronteras nacionales, más que a la cultura italiana, a las influencias religiosas de la Reforma, propuganada por Martín Lutero, y produciéndose al efecto la Contrarreforma, lo que llevó consigo, como consecuencia, un período nacional de reflexión en lo literario y el surgimiento de la Literatura Ascética y Mística en la segunda mitad del siglo, desde 1556 hasta 1598, que es el período del reinado de Felipe II.
Renacimiento es resurrección a una nueva vida: la del mundo pagano grecorromano. Fue un fenómeno que afectó a todos los órdenes del ser humano. Podemos encuadrarlo en una doble vertiente: espiritual o ideológico y estética o formal. En su aspecto espiritual se le llama también humanismo. En esta época, temas capitales (como el hombre, la vida y la naturaleza) sufrieron una honda transformación.
El hombre. Frente al teocentrismo medieval (Dios centro del Universo) surge el antropocentrismo (el hombre eje del mundo y dueño de su propio destino). En este sentido, el hombre:
Tendrá plena confianza en la razón.
Analizará con complacencia sus reacciones personales sentimentales.
Justificará sus instintos, olvidándose de la moral.
La vida. Adquirirá un carácter pagano y materialista. Al sentido de trascendencia (un más allá) se opone el de inmanencia (una vida terrena, pero eternizada). Se toma como norma el credo horaciano del carpe diem. O, como los epicúreos, los hombres del Renacimiento concluyen: Dum vivimus, vivamus 'Mientras vivimos, vivamos'.
La Naturaleza. Se llega a divinizarla. Se adopta como principio la máxima senequista sequere naturam 'sigue a la naturaleza'. Esta valoración de la naturaleza halla su expresión artística en la glosa de los temas horacianos del Beatus ille y de la Aetas aurea.
En el aspecto estético o formal se dan unas notas típicas que configuran la fisonomía renacentista:
  • La cultura es cultivada por los humanistas (eruditos, cultos);
  • Al latín medieval le sucede el latín culto;
  • Se concede importancia al idioma vulgar.
  • Se aspira a una armoniosa belleza formal en la creación.
  • La única fuente de inspiración será la naturaleza.
  • Se rehabilitan los relatos mitológicos y el bucolismo pastoril.
  • La poesía fue el primer género que asimiló íntegramente la estética renacentista, imitando a los poetas italianos, que habían encontrado el camino para expresar la nueva sensibilidad: el endecasílabo. La nueva Poesía italiana supone renovación en métrica, estilo y contenido.
Aparece un mundo de ideas y temas nuevos, que se polarizan en torno a:
  • El amor, a la manera petrarquista.
  • La naturaleza, marco al que se adscribe toda acción amorosa.
  • Los mitos grecolatinos.
Este triple mundo temático encuentra adecuada expresión formal en las nuevas estrofas: soneto, terceto, octava real, silva, lira.
Influyen en los escritores españoles: Dante, Boccaccio y, sobre todo, Petrarca.
La exaltación de los clásicos y el estudio del latín trajo consigo como consecuencia el cultivo del castellano y la estima de la lengua vulgar.
Con el Renacimiento, nuestra lengua se difunde por todos los países de Europa y salta al Nuevo Mundo. Se enseña el español en las Universidades europeas, se convierte en idioma cancilleresco y se imprimen gramáticas y diccionarios de español en diversas lenguas vulgares.


QUE TEMAS INSPIRARON A LOS ESCRITORES RENACENTISTAS

                           ¿Que tema inspiro a los escritores renacentistas en España?

La inspiración de los poetas del renacimiento fue la belleza del hombre, su capacidad de razonamiento y descubrir más allá de los horizontes satíricos, manejar el concepto del alma y su proyección mediante la mirada, el prejuicio de ver a la mujer como un ser de procreación divino conceptualizandolo en algunas deidades importantes de este período. Todo esto fue influido por la promoción de la imprenta y su sociorevolución cuantológica (es decir pública acaótica). 
También volver a colocar al hombre en el centro del universo, luego de que durante el el medioevo había sido relegado. Dentro de esta idea de humanización, se destacaba en su dimensión la cultura grecolatina y el deseo de impulsar el desarrollo del conocimiento. 




Resultado de imagen para temas de inspiracion de los hombres renacentistas


CIRCUNSTANCIAS SOCIO POLÍTICAS DE LA NOVELA PICARESCA

               ¿Que circunstancias socio políticas explican de la novela picaresca en España?   Razones de índole literaria: la lírica ren...